LA SALUD en las participaciones preferentes
En palabras del recientemente desaparecido, José Luís Sampedro, en un momento tan complejo como el que tenemos, con pérdida de credibilidad en instituciones, en la gestión política, en toda esta apocalipsis intelectual y económica ¿Qué queda en pie? ¿Qué sigue siendo fuerte y se mantiene firme? Sin lugar a dudas, la CIENCIA.
Y es que independientemente de la asfixia en los recursos y en el desarrollo de los medios técnicos, el avance en el conocimiento es inherente a la propia naturaleza humana.
Es en la ciencia entonces, donde podemos encontrar un poderoso aliado a la hora de esclarecer verdades y buscar soluciones justas. El dolor, el sufrimiento, la salud y el bienestar son variables de escurridiza medición, pero también lo eran el átomo o la genética hace menos de cien años.
En esta ya segunda década de siglo, contamos con medios suficientes como para abrirnos paso, testar y evaluar las consecuencias mentales y físicas de las vivencias dolorosas y perniciosas, y ayudar a la Justicia a ser, además de legal, un poco más justa.
José Mª Caballero ponente en la mesa “Defensa psicológica y jurídica del consumidor ante los productos financieros. Solución de Futuro” julio 2013.
- ÍNDICE:. 5
- RESUMEN:. 7
- INTRODUCCIÓN:. 9
- OBJETIVOS:. 21
- MATERIAL Y MÉTODOS:. 23
- RESULTADOS Y DISCUSIÓN:. 31
- CONCLUSIÓN.. 43
- CONFLICTOS DE INTERESES:. 47
- AGRADECIMENTOS:. 49
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:. 51
ANEXOS
ANEXO 1. Saldo vivo de participaciones preferentes a mayo de 2011.. 57
ANEXO 2. Comparativa entre reclamaciones por PPr 2012 y Saldo vivo 2011.. 58
ANEXO 3.Emisiones realizadas en 2009.. 59
ANEXO 4. ENCUESTA PROYECTO FINSALUD.. 63
ANEXO 5. PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA DAMNIFCADOS DE ABUSOS BANCARIOS 85
ANEXO 6. LA SALUD EN LAS LEYES.. 87
ANEXO 7 NOTAS A PIE DE PÁGINA.. 93
ANEXO 8 PROYECTO DE SUBVENCION INSTITUCIONAL……………………………………………… .95
España, tras la caída de Lehman Brothers[1] en 2.008, iba a soportar la crisis financiera, primero y económica después, más larga de su historia moderna. También se iba destapar una de las mayores estafas que afectaría a cerca de un millón de mayores, ahorradores, testigos de cómo sus ahorros desaparecían ante sus ojos.
En nuestro país más de un millón de personas se han visto involucradas en el fraude de las “participaciones preferentes” por un importe comercializado de 43.123 millones de euros desde hace 17 años y que sólo en 2.009 fue 13.552 millones de euros.
La incertidumbre, seguida de la estigmatización por sus vecinos y familiares y la ausencia de apoyo institucional, por fin, tras haber sido estafados; ha supuesto a este grupo de afectados, tratados como parias, soportar sufrimiento y estrés personal elevado que ha conllevado la debilidad del sistema inmunitario.
El objetivo de este trabajo es, por una parte, examinar la asociación entre la experiencia de perdida súbita de ahorro por haber sido víctima de fraude bancario y la salud física y mental; por otra el diseño de un formulario que incorpore distintos test que incluyen variables de salud, utilización de servicios sanitarios, medidas de exposición y variables sociodemográficas.
Para alcanzar este objetivo se han realizado, primero, la revisión bibliográfica referente a la materia de estudio; segundo, reuniones de trabajo con expertos en la materia; tercero, entrevistas personales con afectados; cuarto, estudio descriptivo de los casos de individuos damnificados por preferentes; quinto y último, elaboración de cuestionario basado en indicadores de salud.
Este colectivo ha sufrido trastornos por somatización, caracterizado por la profunda conflictividad intrapersonal con múltiples síntomas somáticos, osteoarticulares, genitourinarios, sexuales, neurológicos y/o digestivos. Han sufrido trastornos mentales conversivos y asociativos en que pueden darse afectación neurológica que va de la parálisis a la amnesia. Los mecanismos de los trastornos psicosomáticos son desde la hipertensión arterial esencial, la alopecia areata, la psoriasis, el síndrome de intestino irritable y muchas urticarias, incluso el herpes zóster.
Por último indicar FinSalud está cuantificando el efecto en la salud con un estudio científico pionero.
Más de un millón de individuos afectados por el fraude financiero acaecido en España por la comercialización masiva de productos financieros complejos, del tipo: Participaciones Preferentes (PPR), popularmente llamadas “preferentes”. En el año 2.009 se vendieron 13.552 millones de PPR – TABLA ANEXO 3- a ahorradores con un perfil de: inversor adverso al riesgo, edad avanza, jubilados, con muchos años laborados, que arrancan desde la infancia, escaso o nulo nivel de estudio, enfermos, con hijos en paro, etc. Por ello, tras la pérdida de una gran parte de sus ahorros, cautivos en PPR, han sufrido situaciones de estrés continuado que les han proporcionado alteraciones permanentes e irreversibles en su estado de salud.
Antecedentes.
Las preferentes, que reciben su nombre del derecho anglosajón, son concretamente las “preferred share”. Literalmente traducidas como participaciones preferentes (PPr), cuando lo que realmente correspondería utilizar es el término de acciones preferentes o mucho más correcto acciones sin preferencia. Esta interpretación del adjetivo ha sido de carácter malicioso, al incluir la referencia al orden de prelación en el cobro de resultados/beneficios, que es lo implica el concepto de preferente –preferred–, únicamente por delante de los accionistas, pero que cobrará después último acreedores[2]. El sustantivo “participación” es la traducción del inglés de “share” (participación), que es como denominan “acción”, según el Diccionario de la Real Academia Española, 2015: 9. f. Der. Cada una de las partes alícuotas en que se divide el capital de una sociedad anónima.
Las PPr, por sus características financieras: perpetuidad, amortización anticipada a la voluntad del emisor, posesión de un estatus por detrás de la deuda subordinada en la prelación de créditos, son instrumentos financieros de difícil comprensión[3], especialmente para el pequeño inversor, o inversor minorista según denomina la Markets in Financial Instruments Directive[4] (MiFID). (UNIÓN EUROPEA, 2004). Pese a ello, han tenido una gran aceptación entre los inversores españoles desde 1998[5], año en que comenzaron a cotizar en el mercado de la Asociación Española de Intermediarios Financieros (AIAF)[6], aunque sus emisiones eran efectuadas en paraísos fiscales principalmente las Islas Caimán (territorio de ultramar del Reino Unido). Más tarde, en 2.003, comenzaron a emitirse en España y el mercado minorista mantuvo el mismo grado de aceptación, a final del año 2.005 entró en una fase de cierta atonía (Pérez, Rodríguez, & Jiménez, 2007).
Las Cajas de Ahorros, primeras instituciones filantrópicas del siglo XIX, fueron quienes colocaron en el año 2.009 la cantidad de 5.759 millones de euros, entre sus clientes, por su relación de confianza, un producto financiero que desde el primer momento alcanzaba pérdidas del 70% de su valor. Buscando, las Cajas, elevar sus ratios de solvencias a un precio 221% más barato que acudiendo a inversores institucionales, que no las querían.
Las entidades siguiendo los acuerdos de Basilea II[7] utilizaron este veneno financiero para los inversores minoristas, ya que les permitía incluirlo dentro del capital básico (core capital), que en su terminación técnica Tier1 estaría junto a las acciones para utilizarlo en caso de necesidades ya que se consideraba como capital propio. A partir de Basilea III (2010) ya dejó de estar en en Tier1 y pasó a ser interesante para las entidades financieras.
Las entidades financieras, por su extensa red comercial y más concretamente las Cajas de Ahorro, por su vocación de “banco de proximidad” y relación basada en el grado de confianza con el cliente, pudieron colocar las PPr fácilmente en condiciones de reducida rentabilidad. Dentro de las entidades financieras que participaron en la comercialización masiva de PPr con gran incidencia en el número de casos producidos, fue el de la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Madrid, actual Bankia. De los 13.552 millones de euros comercializados de PPr en el año 2.009, 4.000 millones de euros correspondieron a Caja Madrid (Bankia) (30%).
Otras entidades bancarias se han implicado en la comercialización de estos productos financieros: BBVA, Santander, así como compañía que cotizan en bolsa como Teléfonica o entidades cooperativas como Eroski y Fagor (SANCHÍS, 2.013).
Si realizamos una reflexión sobre los antecedentes históricos del modelo de las Cajas de Ahorros actual, este surge a mediados de los años 30 del siglo XIX (Real Orden de Cajas de 3 de abril de 1835 de Diego Medrano[8]) (MINISTERIO DE LO INTERIOR, 1.835) como entidades de beneficencia, orientadas al fomento, la protección del ahorro y a la generalización del acceso al crédito de las clases sociales más desfavorecidas. Son máximas la protección de los intereses de pequeños ahorradores o la exclusión financiera de ciudadanos que no pueden acceder, por diferentes circunstancias, a los servicios financieros convencionales. Esta vocación social condujo a la actividad financiera más básica, de menor riesgo y sofisticación y más próxima al interés del ciudadano. Asimismo, junto a este modelo de negocio sencillo y vocación social, la actuación histórica de las cajas siempre se desarrolló desde una perspectiva marcadamente local, con un profundo arraigo a la provincia o municipios donde se constituyeron y con una gran sensibilidad a las necesidades y peculiaridades propias del territorio en el que actúan. Es en estos factores primigenios de carácter social, simplicidad del negocio y apego territorial, donde radicó históricamente gran parte de su general aceptación y éxito como instituciones bancarias singulares. (JEFATURA DE ESTADO, 2013). Bankia proviene de la extinta Caja Madrid, marca de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, la más antigua de las cajas de ahorros españolas, fundada en el año 1.702 como Monte de Piedad por el sacerdote aragonés Francisco Piquer. La actividad de los montepíos en España surge como lucha contra la usura a imagen de los montes de piedad de la Orden Franciscana en Italia. Los montes eran entidades benéficas donde obtenían los pobres préstamos gratuitos prendarios con alhajas y ropas, para satisfacer sus necesidades básicas.
Fue a partir de la segunda mitad del siglo pasado cuando las Cajas incrementaron el tipo de operaciones crediticias que realizaban y extendieron de manera definitiva su tamaño e influencia y se instauraron como entidades de crédito en toda regla. Esta evolución propiciada por el Real Decreto 2290/1977, de 27 de agosto, para la regulación de los órganos de gobierno y de las funciones de las Cajas de Ahorro, permitió a las cajas de ahorro realizar operaciones de cada vez mayor complejidad y ampliar sustancialmente su ámbito de actuación territorial (permitió realizar las misma operaciones que las autorizadas a la banca privada).
En el año 1.985 las Cajas de Ahorro por volumen de depósitos administraban más de un tercio del sistema crediticio privado. Fue a través de la Ley 31/1985, de 2 de agosto, de Regulación de las Normas Básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros, vigente hasta la entrada en vigor de la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias, que persiguió el triple objetivo de democratizar los órganos de gobierno de las cajas de ahorro, profesionalizarlos y ajustar el régimen normativo de estas entidades a la nueva organización territorial del Estado post Constitución Española de 1.978. Esa estructura democrática cuyo vehículo eran, primero, la Asamblea General, como órgano supremo de las Cajas de Ahorros, compuesta de consejeros generales elegidos por compromisarios de los impositores y por representantes de instituciones de carácter político, cultural o benéfico, segundo, Consejos de Administración de las Cajas, que reflejaría la pluralidad de intereses y representaciones de la Asamblea General, con cabida a representantes directores del personal de las entidades en igualdad de derechos y deberes con los otros representantes y tercero, Comisión de Control, con funciones de control y tutela permanente, compuesta de impositores y representantes de las corporaciones locales elegidos por la Asamblea General e incluye una representación de los empleados de la propia Caja de Ahorros, que garantizarán el adecuado empleo de los fondos en el cumplimiento de los fines legalmente establecidos. Dicha norma levanta las prohibiciones para que sea cada entidad quien libremente decida la especialización a que su vocación y capacidad de gestión le conduce sin más limitaciones que las generales de las restantes instituciones financieras privadas. (JEFATURA DE ESTADO, 1.985). Esta estructura desde el año 2.013 desaparece, para reconvertirse en entidades bancarias de carácter privado.
Estado actual del problema. Como se solventa.
Los afectados de las PPR a través de sus reivindicaciones populares en la vía pública, fueron los que forzaron, con la visibilidad de su drama al Gobierno de la Nación a proponer soluciones que no resarcieron ni al 100% de los afectados ni el 100% de la inversión más intereses. A través del Real Decreto-Ley 6/2.013, de 22 de marzo (JEFATURA DE ESTADO, 2.013), se regula una fórmula de arbitraje para resolver parcialmente el perjuicio económico soportado por los afectados de preferentes.
Las estafas piramidales masivas están representadas en España por Forum Filatélico (450.000 afectados) y Afinsa Bienes Tangibles, S.A. (150.000 afectados); destapadas en 2.006. A los afectados se les han indemnizado sobre el 100% de la pérdida en el primer caso con el 5% y del 10% para el segundo.
El Consejo de Consumidores y Usuarios[9](CCU), ante la incapacidad de atender a los miles de afectados dispersos geográficamente, trasladó una petición al Ministerio de Sanidad y Consumo, que a propuesta del Consejo de Ministros aprobara subvenciones para que las asociaciones de consumidores del Consejo pudieran asistir a los afectados de Forum y Afinsa. Por defectos formales cometidos por la Administración, en la concesión de las ayudas, se tuvieron que reintegrar, con el consiguiente quebranto para las asociaciones que había prestado el servicio. Entre ellas estaba ADICAE, aunque el TS ya dicto sentencia a los recursos y se impone la devolución. Los procesos penales contra este macro-fraude siguen abiertos sin visos de finalizar tras más de 8 años.
Paquita Sauquillo propuesta en 2006 para presidenta del III Consejo de Consumidores y Usuarios y reelegida en el IV Congreso, por su conocimiento en el ámbito de consumo por su paso como abogada defensora de miles de afectados por el “síndrome de aceite tóxico”[10], estuvo al frente de CCU, durante los primeros fraudes financieros descritos y que finalmente se convirtieron en un problema de sellos filatélicos.
Cabe destacar a Sauquillo en su posicionamiento y denuncia del mayor caso de fraude bancario/financiero, “las preferentes”. Ella se reunió en audiencia con un grupo de afectados de preferentes de Bankia, liderados por el presidente de la actual AdaBankia, que consiguió aglutinar a un panel de expertos en la sede del CCU: Fernando Zunzunegui (Abogado especializado y profesor en Derecho Bancario), José Ignacio Martín, presidente de Asociación de Clientes Financieros (Zaragoza), Salvador Sastre, secretario de APABANC (Asociación de Consumidores y Usuarios Especializad en Productos Financieros) y Patricia Suárez, presidenta de Asuapedefin, actual Asufín y como asesor jurídico de la CCU, Eugenio Ribón, también presidente de la Sección de Consumo del Ilmo. Colegio de Abogados de Madrid. Esta reunión cuyo asunto principal fue el de recabar información sobre el arbitraje de preferentes para las entidades bancarias nacionalizadas, propiedad del Fondo de Restructuración Bancaria[11] (FROB).
Caja Madrid (Bankia), fue la entidad que más “preferentes” vendió. Al tratarse de una entidad nacionalizada, el Gobierno junto a otras pertenecientes al FROB, creó un procedimiento de arbitraje “ad hoc” y una “Comisión de Seguimiento” por Real Decreto-Ley 6/2.013, de 22 de marzo[12], en la que participó Sauquillo a título personal. Esa Comisión no contó con la CCU y desde el primer momento Sauquillo manifestó su desacuerdo y desconfianza ante la solución adoptada. Tras la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 6/2.013, de marzo, se establecía que en el plazo de un mes se remitiría un Informe al Congreso de los Diputados y otro cada 3 meses hasta la resolución de todos los casos admitidos a arbitraje. En el primer Informe, Sauquillo emitió un voto particular con sus anexos, pero la presidente de la Comisión de Seguimiento, la presidenta de la CNMV, no remitió los Anexos[13] al voto particular que reproducimos en este trabajo por su trascendente contenido. Ello supuso según palabras de Sauquillo “un derecho cercenado e impropio de un órgano colegiado, (Comisión de Seguimiento)”.
Respecto a las recomendaciones de Sauquillo tras dejar la presidencia de CCU, cuestionó que el Sistema Arbitral de Consumo, regulado por Real Decreto 231/2.008, nunca haya sido aceptado por la banca y solo cuando las entidades bancarias, han sido nacionalizadas y sus pérdidas socializadas, se hayan sometido al arbitraje “ad-hoc”, que diseño para Nova Caixa Galicia la auditora Pricewaterhouse Coopers (PwC) y que para el arbitraje de Bankia, el FROB, la auditora y perito de parte de Bankia, KPM, copiara.
Son muchas las voces que se alzan, entre ellas la Defensora del Pueblo en incluir un arbitraje universal para las víctimas de “las preferentes” (DEFENSOR DEL PUEBLO, 2013).
Más de 50 entidades financieras captaron entre 2008 y 2011 43.000 millones de euros por lo que se hay ya denominado una estafa masiva y fraudulenta a la vista de los resultados tanto de perfil como pro el número de decenas de miles de sentencias favorables.
La CNMV ha sancionado con su normativa con un montante de 28.850.000€ en sanciones a 9 entidades, como se desprende del propio registro por infracciones graves y muy graves[14].
La reciente multa de 2 millones de euros a BFA-Bankia y Caja de Madrid por la venta de preferentes con case interno, vulnera el concepto de principio de “conflicto interés” y aun siendo escasa su cuantía, la sanción, cuestiona al supervisor que impone una multa mal y tarde cuando tuvo la potestad de impedirlo a tiempo (CNMV, 2015).
La normativa de protección frente al damnificado
El cuerpo normativo de protección al usuario frente a la banca y como inversor no ha sido suficiente visto lo visto.
La Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero (ESPAÑA R. D., 2002), con el fin de defender a los clientes de las entidades financieras, establece la obligación para las sociedades gestoras, entidades de crédito, entidades aseguradoras y empresas de servicios de inversión, de implantar un departamento o servicio de atención al cliente, así como la posibilidad de designar un defensor del cliente.
La Orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, sobre el departamento y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras, se establece la obligación de que cada entidad o grupo apruebe un reglamento para la defensa del cliente que regule la actividad del departamento o servicio de atención al cliente, y en su caso, del defensor del cliente, así como las relaciones entre ambos.
Estos departamentos no son suficientemente independientes y de las resoluciones estudiadas no se desprende ningún interés proteccionista, más de defensa hacia la entidad.
La Directiva europea sobre los Mercados de Instrumentos Financieros (conocida como MiFID) de 2004, se traspuso en 2008 al Derecho español, cuyos objetivos son mejorar la transparencia y eficiencia de los mercados financieros europeos, aumentar la competencia entre las entidades que prestan servicios de inversión y reforzar la protección al inversor minorista o particular.
- Ley 47/2007 de 20 de diciembre, que modifica la Ley del Mercado de Valores (JEFATURA DE ESTADO, 2007), y
- el Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero. (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA, 2008).
Que como hemos descrito en esta trabajo, se limita a trasladar la responsabilidad al inversor y/o consumidor de productos de inversión de alto riesgo. Quien a la postre es responsable de su falta de información o pulsión por adquirir esos productos.
La estratosférica cifra de más de 1.000.000 de ciudadanos cautivos por las preferentes, hace necesario tomar medidas con urgencia. La cifra no es oficial por más que se tan fácil como preguntar a los propios bancos y entidades financieras que comercializaron estos productos cuantos son los afectados. Los datos con los que contamos son del registros de la AIAF que nos proporciona datos a través de la Bolsa y Mercados Españoles (BME). Datos de más de 3.000.000 de operaciones (compras y ventas) en el periodo de comercialización de preferentes (1.998-2.015) (ANEXO 3), que descontando las operaciones de salida en esos productos (ventas), nos dan la escalofríante cifra de 1.500.000. Esta cifra se podría asociar con inversores (en la mayoría de los casos ahorradores), que la mayoría de los casos son matrimonios, con lo que elevaríamos la cifra a 3.000.000 personas, con las oportunas correcciones, no estarámos lejos de la cifra de más de 1.000.000 de ciudadanos víctimas de este fraude.
En la Memoria anual de Bankia no encontramos alusión del informe que se integrará en la Memoria Anual del Banco.
Bankia desde el 28 de agosto de 2013 dispone de un Código Ético bajo la tutela del Comité de Ética y Conducta, este documento establece los principios y valores, así como las normas generales que deben guiar la actuación del Grupo Bankia y de las personas incluidas en el ámbito de aplicación del Código, entre si y en sus relaciones con clientes […]Las materias más relevantes del documento son i) los principios y valores éticos del Grupo Bankia; ii) ética corporativa; iii) ética e integridad de los Mercados y iv) ética personal. Dicho documento hace alusión a los conflictos de intereres y que se deberán manifestar.
Se garantirzará que todas las denuncias recibidas se analicen de forma indeendiente, informando an solo a las personas esrcitamente necesarias en el proceso de investigación y resolución. Sin embargo el resumen de la memoria de reclamaciones del Servicio de Atención al Cliente (SAC) no figura en las memorias de Bankia.
Respecto a las reclamaciones de damnificados por participaciones preferentes solo el 0,1% (1535/1.000.000) reclama al Servcio de Atención de reclamaciones y consultas de los inversores de la CNMV según su Memoria de 2.012, última publicada por el organismo supervisor. Lo que evidencia que es un sistema muy poco usado para el grado de reclamantes en otra vía, la judicial principalmente.
Del total de reclamaciones presentadas en la CNMV, el 49% (1.535/3.143) son por este motivo. La propia Memoria menciona el incremento de reclamaciones sobre participaciones preferenes y deuda subordinada. Cita también que las consultas por escrito que se atendieron fueron sobre principalmente de afectados de NovaGalicia por cuestiones referidas a la forma de reclamar por preferentes en la CNMV de 2010 a 2011 se incrementaron en 1204% (2.095/174) y en 2012 fueron 1.104 reclamaciones.
Si como dice la memoría las mayorías son de “preferentes” sería un indicador el número de reclamaciones para tener un dato sobre que Comunidades Autómas ha tenido más incidencia.
Fuente: Memoria 2012 CNMV
El arbitraje para Bankia, Catalunya Caixa y NCB Banco
El arbitraje para Bankia, Catalunya Caixa y NCG Banco (actual ABANCA), que como hemos indicado más arriba se reguló por Real Decreto-Ley 6/2013, estableció entre otras funciones la de determninar criterios básicos que habrán de emplear las entidades participadas por el FROB para aquellos titulares de PPr que quieran acogerse al arbitraje. Como hemos dicho también, fue un arbitraje ad-hoc, con muchas irregularidades,que buscaba favorecer aquellos afectados que tuviesen un patrón que ante un juicio judicial fuera favorable.
Las entidades tenían un volumen de PPr de 9.772 millones de euros en sus emisiones de PPr y deuda subordinada, correspondientes a 534.150 clientes minoristas. Con 429.016 solicitudes de arbitraje (80% del total de titulares) con 6.834 millones de euros (70% del total).
Detalle del arbitraje para Bankia. 31/03/2015
Bankia tenía un saldo de Hibridos y Desuda Subordinada de 6.231 millones de euros con 294.905 clientes, de los cuales era PPr 3.885 millones de euros, correspondiente a 193.769 titulares.
El proceso de revisión de solicitudes de artibraje comenzó el 18 de abril de 2013 y culminó el plazo el 9 de julio de 2013. Fueron presentadas 241.197 de las 314.593 (75%) solicitudes entre PPr y Subordinadas por un importe de 4.061 millones de euros que en arbitraje son 1430 millones de euros (35% del total).
Fueron admitidas 176.723 solicitudes, 77% del total recibidas y 57% del importe y 58.443 titulares rechazados, 25% de las recibidas y 43% del importe. 4.869 lauros fueron desestimados. El 75% de los lauros fuero estimatorios, 171.854 titulares.
A 31 de marzo de 2015 se habían presentado 21.555 demandas contra Bankia por un importe de 1.589 millones de euros. 86% en primera insttancia. 9% solo en favor de Bankia.
Participaciones Preferentes y Deuda Subordinadas de Bankia
C. AUTONOMA | TITULARES | IMPORTE MILLONES | SOLICITUD ARBITRAJE | MILLONES ARBITRAJE |
1. Comunidad Valenciana | 100.569 | 971,16 € | 76.809 | 432,23 € |
2. Comunidad de Madrid | 96.167 | 1.625,91 € | 74.190 | 469,51 € |
3. Cataluña | 30.316 | 416,34 € | 23.845 | 166,96 € |
4. Castellón | 21.034 | 201,98 € | 16.594 | 91,48 € |
5. Castilla y León | 13.200 | 193,37 € | 11.486 | 74,77 € |
6. Alicante | 13.114 | 119,89 € | 9.959 | 46,91 € |
7. Canarias | 9.677 | 81,17 € | 6.663 | 25,66 € |
8. Andalucía | 8.068 | 117,98 € | 5.874 | 35,09 € |
9. Islas Baleares | 4.237 | 50,70 € | 2.744 | 13,34 € |
10. OTROS | 3.717 | 56,33 € | 2.071 | 3,01 € |
11. Galicia | 2.929 | 47,48 € | 2.230 | 13,93 € |
12. Aragón | 2.156 | 26,82 € | 1.631 | 9,68 € |
13. Extremadura | 1.870 | 39,22 € | 1.519 | 12,17 € |
14. La Rioja | 1.674 | 22,10 € | 1.351 | 11,11 € |
15. Cantabria | 1.487 | 25,12 € | 1.087 | 6,29 € |
16. País Vasco | 1.446 | 18,89 € | 1.155 | 5,88 € |
17. Región de Murcia | 1.231 | 16,08 € | 685 | 3,72 € |
18. Principado de Asturias | 1.042 | 12,57 € | 778 | 4,32 € |
19. Ciudad Autónoma de Ceuta | 396 | 14,98 € | 348 | 3,17 € |
20. Comunidad Foral Navarra | 263 | 3,28 € | 178 | 1,03 € |
TOTAL | 314.593 | 4.061,37 € | 241.197 | 1.430,26 € |
Fuente: Informe de Seguimiento CNMV 31-03-2015
4. OBJETIVOS:
- Examinar la asociación entre la experiencia de perdida súbita de ahorro por haber sido víctima de fraude bancario y la salud física y mental, los hábitos de vida y en definitiva la mayor utilización de servicios sanitarios en la población expuesta.
- Diseño de un formulario que incorpore distintos test que incluyen variables de salud, utilización de servicios sanitarios, medidas de exposición y variables sociodemográficas.
- Consulta de más de 2000 referencias periodísticas del periodo comprendido entre 2006-2015.
- Informes de la Comisión de Seguimiento de productos híbridos elaborados para el Congreso de los Diputados (8 en total).
- Informes del defensor del pueblo sobre preferentes.
- Monografías sobre preferentes.
- Ponencias y seminarios sobre la materia de las “preferentes”.
- Mesa monográfica sobre las secuelas clínicas y psicología jurídica.
- Documentación del modelo del Protocolo de actuación para damnificados por fraude de productos bancarios suscrito por AdaBankia, Asuapedefin y Apetidu.
- B) Reuniones de trabajo con expertos en la materia:
Psicólogos clínicos, psiquiatras, juristas especializados en materias de derecho bancario y derecho de consumo, economistas, periodistas, políticos, miembros de instituciones (Defensor del Pueblo y Concejo de Consumidores y Usuarios), etc.
- C) Entrevistas personales:
Con afectados se realizaron entrevistas personales para ampliar variables de salud no obtenidas en la base de datos del despacho de abogados.
- D) Estudio descriptivo de los casos de individuos damnificados por preferentes:
Se procedió a la recogida de variables epidemiológicas, clínicas, y socio-económicas de una colección de 68 personas. Estos casos se ha recogido del despacho jurídico DL22 (C/ Diego de León, 22 de Madrid), dirigido por el abogado Eugenio Ribón, presidente de Sección de Consumo del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. La recogida de dichas variables se realizó sobre las demandas para los Juicios de preferentes en jurisdicción civil, defendidas por este abogado, cuyo petitum principal es el vicio en el consentimiento. El período de estudio estuvo comprendido entre 11/12/2012 y el 20/07/2015, obtenidas de una muestra aleatoria de las casi 100 demandas que tiene el despacho. El 93% de las demandas son ganadas en primera instancia y el 100% en segunda. 5/34 (14%) fueron llevadas al arbitraje sin éxito. El 10 de septiembre saltaba a la prensa de fuentes de la propia BFA-Bankia que ya no recurrirían más sentencias condenatorias en primera instancia[15](CONFIDENCIAL, 2015). No por el coste social, sin no por el coste muy elevado que soportaba Bankia, al suponerle un sobreprecio en costas, recurrir Aquí, también, se puede mencionar que las entidades financieras han ejercido su abuso de derecho o abuso de poder al haber actuado mal a sabiendas que lo hacían, con el único interés que el propio. Así mismo se evidencia temeridad, al seguir recurriendo aquello que en primera instancia lo que perdían el 93% de los recursos.
El estudio lo centramos en la entidad Caja Madrid, actual Bankia, por ser los casos más numerosos (79%).
Las variables recogidas fueron las siguientes:
- fecha de demanda,
- fecha de nacimiento,
- lugar de nacimiento,
- sexo,
- fecha de nacimiento,
- domicilio actual,
- nivel de estudios,
- estado civil,
- actividad laboral,
- profesión,
- fecha de primer trabajo,
- días cotizados,
- situación si/no de discapacidad,
- número de hijos,
- enfermedades previas,
- producto de participaciones preferentes,
- entidad bancaria proveedora de dicho producto,
- cuantía invertido,
- ingreso individual procedente de trabajo o pensión de jubilación e
- ingreso de capital mobiliario.
Las demandas analizadas siguen un mismo patrón. Descripción de datos e historia de vida de cada afectado.
Otras variables fueron incluidas en el análisis, pero no constaba información en la demanda al respecto, por lo que hubo que descartarlas en el estudio. Estas variables fueron fecha de asistencia, diagnóstico y medicación de cada proceso patológico.
La codificación de las enfermedades previas y actuales se realizó según Clasificación Internacional de Enfermedades 10°Revisión (CIE-10 Revisión).
Estas variables procedían de 68 casos obtenidas de 29 de las 100 demandas (la duplicidad de casos sobre demandas se produce por ser demandas de ambos cónyuges). Las demandas para realizar el estudio fueron escogidas por un sistema aleatorio y fueron introducidas en el programa Excel 2013 del paquete informático Office de Microsoft®, para su posterior análisis.
Se ha utilizado Google Trends® para hacer un estudio estadístico de la búsqueda en Google de las palabras claves “participaciones preferentes” y Google Earth pro® para localizar geográficamente los casos por su código postal.
- F) Elaboración de cuestionario basado en indicadores de salud.
El 3 de julio de 2013 se reunió en Madrid un grupo de expertos para hablar formalmente sobre una cuestión muchas veces planteadas pero nunca en un foro especializado. El título de la mesa era: “Defensa psicológica y jurídica del consumidor ante lo productos financieros tóxicos”. El panel de expertos lo formaron:
Guillermo Fouce. Perito. Profesor de Psicología de la Universidad Carlos III y presidente de Psicólogos Sin Fronteras.
- Ana García Olmos. Psicóloga Clínica del Centro de Salud Mental de Carabanchel del SERMAS.
- Javier Segura. Médico salubrista y especialista en Salud Pública.
- José María Caballero. Psicólogo Clínico. Pericial Corporativa. Miembro del Consejo General de Psicología.
- Alfredo Rivas. Profesor de Programas de Salud de la ENS. Moderando.
Ello dio pie tras casi 2 años después (8 de junio de 2015), con el mecenazgo de un despacho jurídico (Zunzunegui&Abogados), que surgiera la Fundación Finsalud, cuyos fines recogidos en sus estatutos son:
“mantener y mejorar la salud física y mental de las personas que sufren pérdidas financieras súbitas, imprevistas e importantes y apoyar a las asociaciones que las representan en el estudio científico de sus condiciones, la elaboración de intervenciones concretas de ayuda y apoyo y la evolución de las políticas y los programas de los que son objeto”
El patronato lo constituye:
- José Manuel Rivera Casado. Catedrático emérito de Geriatría U.C.M. y Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina. (presidente);
- Vicente Ortún, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Profesor de su Departamento de Economía y Empresa,
- Fernando Zunzunegui, Abogado especializado en regulación financiera y. Es profesor de Derecho del mercado financiero en la Universidad Carlos III de Madrid (secretario),
- Patricia Suarez, Presidenta de la asociación de consumidores Asufin desde su fundación en 2009 y de Apymifid de 2011 a 2015.
- Roberto Serrano Lluch (tesorero).
El equipo científico lo componen:
-Ángel Otero (IP). Director del departamento de Salud Pública. UAM. España
-María Victoria Zunzunegui. Dr. Epidemiología. Universidad Montreal. Canadá
-François Beland. Dr. Sociología Universidad de Montreal. Canadá.
El primer estudio que aborda el equipo científico a propuesta del patronato pretende dar respuesta a lo que los propios afectados cuestionan como obvias.
¿Para qué sirven esos estudios científicos sobre cosas que parecen claras, cosas como que estos fraudes nos han perjudicado la salud?
La hipótesis de estudio es que el fraude bancario / financiero que ha acaecido en España entre 2008 y 2013 ha generado un impacto negativo en la salud de las personas afectadas y ha producido un aumento en la utilización de servicios sanitarios.
El estudio piloto en fase de desarrollo, sin conclusiones, se abordar sobre 81 encuestados con la colaboración de 4 reclutadores que repartirán 20 encuestas cada uno, quienes entregarán y recogerán cumplimentados, junto al consentimiento informado.
La metodología de este estudio completo, se basa en el estudio transversal de víctimas de fraude bancario/financiero, sobre una muestra (n=800). En este caso los reclutadores serán asociaciones que han tenido contacto con afectados por el fraude descrito y será un cuestionario auto-administrado.
Las variables dependientes son los indicadores de salud física y mental salud percibida, trastornos crónicos, depresión, ansiedad y malestar psicológico, hábitos de vida (calidad del sueño, actividad física, trabajo, alcohol), utilización de servicios (médico de atención primaria, especialista, urgencias, hospitalizaciones y consumo de medicamentos).
La exposición al riesgo de padecer enfermedad, es la cuantía del dinero perdido en relación a la cantidad invertida en el producto comercializado fraudulentamente y en relación al ahorro residual tras la inversión.
Son variables de modificación de efecto: el sexo, el estado civil, la existencia de un confidente y la pertenencia a grupos de afectados o socios de asociaciones, incluso el uso de redes sociales así como haber emprendido acciones judiciales o arbitrales. Las variables de control son la educación y la ocupación, el estado de salud, los trastornos crónicos diagnosticados antes del fraude. Se realizarán análisis bivariados y se ajustarán modelos de regresión lineal, logística o de Poisson según la naturaleza de la variable dependiente ajustando por las posibles covariables y probando las posibles modificaciones de efecto mediante términos de iteración multiplicativa.
Resultados esperados: Existe una relación de dosis-respuesta en las asociaciones entre la salud y la cuantía del fraude. Las víctimas que han sufrido más pérdida económica (más del 50% de sus ahorros) serán las que peor salud física y mental manifiesten y mayor utilización de servicios sanitarios.
Sesgo: 1) La naturaleza transversal, ya que el estudio se realizará sobre afectados y siempre más motivados a hacerlo los que más daño han sufrido; 2) El Cuestionario auto cumplimentado, que permite mentir; 3) Carácter no probabilístico ya que la selección dependerá de los reclutadores y no es aleatoria. No se sabe la representación territorial y si será representativa por regiones.
Haber acudido a lista de afectados facilitada por las propias entidades hubiera sido lo ideal.
Ventajas: 1) El estudio permite establecer una cohorte que permitirá hacer un estudio longitudinal, si se consigue financiación pública; 2) Un punto de información personal vía teléfono para resolver dudas; 3) Los encuestado son asociados o pertenecientes a grupos de afectados.
Para evitar una repetición de los datos obtenidos en este estudio, se ha procedido a la realización conjunta de un apartado de resultados y discusión, en vez de considerarlos de forma independientes.
Estudio descriptivo de los casos de individuos damnificados por preferentes.
Al analizar las variables epidemiológicas, clínicas y socio-económicas de la colección de 68 personas, se obtuvieron los siguientes datos:
Fecha de demanda: El intervalo de estudio de las demandas del despacho DL22 comienza el 11/12/2012, finalizando el 20/07/2015. El número de demandas desarrolladas en cada año fueron las siguientes: 2012, 1 demanda; 2013, 36 demandas; 2014, 13 demandas; y 2015, que se realizaron 18 demandas. Así pues, el año con mayor número de este tipo de tramitación fue el 2013. Recordar, que el primer impago del cupón de las preferentes fue a principios del año 2012, con la entidad Nova Caixa Galicia. Fue entonces cuando la preocupación por la no recuperación de sus ahorros fue transmitida por estos ahorradores gallegos al resto de los ahorradores de todo el territorio nacional.
A través de de Google trends®, podemos analizar la evolución en búsquedas por internet de la palabra clave “participaciones preferentes”
La gráfica de Google trends® Nos muestra picos significativos. A) mayo 2009: venta de 3.000.millones de euros de preferentes de Caja Madrid (13.552 millones de euros en todas las entidades); B) junio 2010 por sistema integral de protección se fusionan 7 Cajas en Bankia; C) enero 2011 se crea Bankia; D) junio 2011 OPV Bankia; E) enero 2012: rumores impago del cupón de preferentes Bankia; F) abril 2012: último cupón cobrado, mayo 2012 se nacionaliza Bankia, se descubre un agujero de 3030 millones de euros; G) julio 2012, primer cupón impagado Bankia, primera sentencia ganada de preferentes en Galicia H) 31 agosto 2012, Real Decreto 24/2012, traslada el Memorándum de entendimiento al marco normativo español, prevé quitas a las preferentes con canje por acciones para rescatar a Bankia nacionalizada; I) noviembre 2012: la quita será del 39% en las preferentes convertidas; J) enero 2013: anuncio de un arbitraje para los bancos nacionalizados K) junio 2013 querella contra Rato por salida a bolsa; L) julio 2013: final plazo para solicitud arbitraje de Bankia; M) diciembre 2013 empiezan los laudos arbitrales por preferentes; N) abril 2014: concluye el proceso arbitraje
Los picos se pueden asociar a máximos momentos de estrés financiero de los afectados por preferentes. Cómo se puede comprobar con el cúmulo de acontecimientos, todos son momentos de tensión, que en el caso de haber un proceso judicial o arbitral se desenlaza con la resolución favorable, en la mayoría de los casos.
Edad: Esta variable fue extrapolada a partir de la fecha de nacimiento. El rango de edad de esta población afectada, osciló entre 47 años y 96 años. La media de edad fue de 69 años, la mediana de 72 años. Considerando intervalos de 10 años, la distribución de las edades fue que la que proporciona el gráfico.
Como se puede observar que el 36,8% de la población presenta entre 70-79 años en el momento de la demanda, mientras que el 26,6% tenían edades superiores o iguales a los 80 años. Importante destacar que el 78% tenía más de 60 años.
Sexo: Treinta y ocho (56%) casos de los recogidos eran mujeres y el resto, 30 (44%), varones. La relación fue de 1,2 entre ambos sexos.
Lugar de nacimiento: Se reportaron 17 provincias de nacimiento diferentes y un caso originario de Marruecos. Diez de los 68 casos (15%) eran originarios de Madrid. Se describe un predominio de municipios rurales como lugar de nacimiento y una concentración de lugares de domicilio en áreas metropolitanas. Esta circunstancia es coincidentes con las ocupaciones de los progenitores (labores agrícolas), familias numerosas y los orígenes humildes. No descrito en la recogida de datos pero si mencionada en la historia de vida de las demandas.
Domicilio actual: Los casos incluidos en este estudio tenían su domicilio habitual en 9 provincias españolas. De los cuáles, el 73,5% (50/68) de los casos estudiados vivían en la Comunidad de Madrid.
Nivel de estudios: para las 6 categorías establecidas –analfabetos, primaria sin terminar, primaria, secundaria, universitaria, no consta- la distribución de los casos es la indicada en la gráfica.
Se observa un predominio claro de individuos, 68%, cuyos estudios no incluía tener los estudios primarios finalizados. Esta circunstancia está asociado al lugar nacimiento, medio rural y familias de más 3 hijos, circunstancia que contribuía a la necesidad de trabajar a edades tempranas, abandonando los estudio sin poder titular (grupo primaria sin terminar).
Estado civil: Establecidas las categorías soltero/a, casado/a, divorciado/a, viudo/a y no consta, la distribución de indica a continuación.
Es mayoritario el grupo de las personas casadas, representando un 70,6% del total.
Actividad laboral: Para esta variable se consideraron cinco categorías –desempleado, activo, pensionista, fallecido, y no consta-, obteniéndose la distribución siguiente:
La población estudiada era mayoritariamente pensionista, 58,8%, mientras que el número de individuos en situación de actividad era aproximadamente un 20%. Aclarar, que 4 personas de las 6 fallecidas lo hicieron durante el proceso de demanda. Los dos restantes, fueron los herederos los que promovieron la demanda.
Profesión: Las personas afectadas por preferentes desarrollaron las siguientes actividades, mencionadas por orden alfabético (número de individuos): ama de casa (n=16), agricultor (n=2), albañil (n=2), artes gráficas (n=1), autónomo (n=3), auxiliar administrativo (n=3), auxiliar clínica (n=1), ayudante confitería (n=1), bombero (n=1), cartera (n=1), celadora (n=1), cocinera (n=1),comercial (n=2), conductor (n=3), ebanista (n=1), electricista (n=1), estanquero (n=1), frutero (n=1), funcionario/a (n=2), guardia civil (n=1), hostelería (n=1), limpiadora (n=1), maestro/a (n=2), mecánico (n=2), monja (n=1), operario/a empresa- industria- metalúrgico-ferroviario (n=5), ordenanza banca (n=1), quiosquero (n=1), servicio doméstico (n=1), y soldador (n=1). No se indicaba a actividad profesional en 6 casos de los recogidos en el estudio.
Edad de inicio de trabajo: Esta variable se obtuvo a partir de la fecha del primer trabajo. La edad de inicio de trabajo osciló entre los 14 años y los 38 años. Esta edad de inicio fue inferior o igual a los 20 años en 22 trabajadores.
Días cotizados: con datos oficiales de cotización a la seguridad Social disponibles para 48 individuos, un 25% (12/48) superó el mínimo exigido de años cotizados para percibir el 100% de su jubilación -35 años cotizados-. No se dispuso de datos en 23 individuos. Teniendo en cuenta 38 individuos que cotizaron, el rango de cotización varió entre 1-49 años, con una media geométrica de 19 años cotizados y una mediana de 28 años. De los 10 individuos que no cotizaron, 4 de ellos eran amas de casa, 1 autónomo, 2 del servicio doméstico y 1 comercial.
Situación si/no de discapacidad: presentaron esta situación el 14,7% de los individuos en estos niveles: <10% de discapacidad, 1 sujeto; >10% y <33%, ningún sujeto; >33% y <66%, 3 sujetos; y >66% de discapacidad, 5 sujetos. Por lo que podemos concluir, que la mitad de los individuos que sufrían discapacidad, la padecían en el nivel más alto o con mayor gravedad. Hijos: Se incluyó esta variable para su posible relación con el número de hijos en paro, dada la situación económica del país durante este periodo. El 70,6% (48/68) de los sujetos tenían hijos (1-4), no constando esa información para 9 personas.
Enfermedades previas: Respecto esta variable, no aparecía incluida en la documentación consultada de 39 pacientes de los 68 del estudio: Por lo que la relación de las enfermedades subyacentes están referidas para 28 pacientes, 41,2% de la población estudiada. La codificación de las enfermedades previas y actuales se realizó según Clasificación Internacional de Enfermedades 10°Revisión (CIE-10 Revisión), y aparece desglosada en la siguiente tabla.
Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10 | Nº de casos afectados |
B18 HEPATITIS VIRAL CRONICA | 2 |
B91 SECUELAS DE POLIOMIELITIS | 1 |
C64 TUMOR MALIGNO DEL RIÑON, EXCEPTO DE LA PELVIS RENAL | 1 |
C67 TUMOR MALIGNO DE LA VEJIGA URINARIA | 1 |
C69 ADENOMA PRÓSTATA | 2 |
C73 TUMOR MALIGNO DE LA GLANDULA TIROIDES | 1 |
C82 LINFOMA NO HODGKIN FOLICULAR [ NODULAR ] | 1 |
D059 CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA, PARTE NO ESPECIFICADA | 1 |
D075 CARCINOMA IN SITU DE LA PROSTATA | 4 |
D530 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE PROTEINAS | 1 |
E03 OTRO HIPOTIROIDISMO | 2 |
E05 TIROTOXICOSIS [ HIPERTIROIDISMO ] | 1 |
E10 DMI. DIABETES MELLITUS TIPO 1 | 2 |
E11 DMII. DIABETES MELLITUS TIPO 2 | 1 |
E66 OBESIDAD | 2 |
E78 TRASTORNO DEL METABOLISMO DE LIPOPROTEINAS Y OTRAS LIPIDEMIAS | 2 |
F00* DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER | 1 |
F33 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE | 2 |
F412 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION | 5 |
F82 TRASTORNO ESPECIFICO DEL DESARROLLO DE LA FUNCION MOTRIZ | 1 |
G20 ENFERMEDAD DE PARKINSON | 1 |
G300 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DE COMIENZO TEMPRANO | 1 |
G71 TRASTORNOS MUSCULARES PRIMARIOS | 1 |
G80 PARALISIS CEREBRAL INFANTIL | 1 |
H25 CATARATA SENIL | 4 |
H90 HIPOACUSIA | 6 |
I05 ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE LA VÁLVULA MITRAL | 1 |
I15 HTA SECUNDARIA | 4 |
I42 CARDIOMIOPATIA | 1 |
I49 OTRAS ARRITMIAS CARDIACAS | 1 |
I872 INSUFICIENCIA VENOSA (CRONICA) (PERIFERICA) | 1 |
KO5 GINGIVITIS Y PERIODOTITIS | 1 |
K31 OTRAS ENFERMEDADES DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO | 1 |
K635 POLIPO DEL COLON | 1 |
M100 GOTA IDIOPATICA | 1 |
M15 POLIARTROSIS | 2 |
M790 REUMATISMO, NO ESPECIFICADO | 1 |
M81 OSTEOPOROSIS SIN FRACTURA PATOLÓGICA | 1 |
N40 HIPERPLASIA DE LA PRÓSTATA | 2 |
N99 TRASTORNOS DEL SISTEMA GENITOURINARIO | 2 |
R060 DISNEA | 1 |
R32 INCONTINENCIA URINARIA | 1 |
R590 ADENOMEGALIA LOCALIZADA | 1 |
S799 TRAUMATISMO NO ESPECIFICADO DE LA CADERA Y DEL MUSLO | 2 |
Z601 PROBLEMAS RELACIONADOS CON SITUACION FAMILIAR ATIPICA | 1 |
Z950 PRESENCIA DE MARCAPASO CARDIACO | 1 |
Las entidades clínicas más frecuentes fueron el carcinoma in situ de la próstata (D075) para varones, catarata senil (H25), hipoacusia (H90), y la HTA secundaria (I15). Son enfermedades, las prevalentes, asociadas a la edad de los casos estudiados. Hay dos casos de enfermedad de colza (síndrome tóxico) descritos y no codificados por no tener CIE-10.
Prevalencia de enfermedad por pacientes. Enfermedades durante el periodo 2008 a 2013: El estudio no es exhaustivo al ser demandas que buscan el fallo completo, no se hace incidencia ni se recogían datos de enfermedades actuales. De los registros que se tenían de esos episodios se obtuvo el siguiente cuadro de enfermedades.
Episodios de enfermedad en el periodo
2008 a 2013 |
C83 Linfoma no Hodgkin difuso |
D074 CARCINOMA IN SITU DEL PENE |
F32 EPISODIO DEPRESIVO |
F411 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA |
F411 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA |
G43 Migraña |
H041 OTROS TRASTORNOS DE LA GLANDULA LAGRIMAL |
I15 HTA SECUNDARIA |
K29 Gastritis y duodenitis |
K590 CONSTIPACION |
L298 OTROS PRURITOS |
M54 Dorsalgia |
N20 Calculo del riñón y del uréter |
R17 Ictericia no especificada |
Z511 SESION DE QUIMIOTERAPIA POR TUMOR |
Producto de participaciones preferentes: La muestra tiene un sesgo sobre las participaciones preferentes (PPR), por haber sido el estudio sobre este tipo de producto financiero. El 100% de los casos son PPR.
Entidad bancaria proveedora de dicho producto:
La entidad prioritaria es Caja Madrid, actual Bankia con el 80% de los casos (54/68).
Cuantía invertido: centrándonos en Caja Madrid. Los 54 casos invirtieron 2.467.100€ de sus ahorros en PPR. Lo que hace un promedio de 45.687€ por persona. De la mayoría de los casos eran prácticamente la totalidad de sus ahorros.
Los 2.467.100€ invertidos en PPR se distribuye de la siguiente manera por persona.
Ingreso individual procedente de trabajo o pensión de jubilación. Ingreso de capital mobiliario:
nº casos |
CUANTÍA INVERTIDO PPR | INGRESO TRABAJO – PENSION € /AÑO 0 | INGRESO CAPITAL MOBILIARIO- RF €/AÑO | OTROS INGRESOS €/AÑO |
suma 43 casos | 2.024.100,00 € | 654.851,80 € | 140.223,40 € | 139.197,00 € |
promedio 43 casos | 47.072,09 € | 15.229,11 € | 3.261,01 € | 3.314,21 € |
De los 43 casos que tenemos datos de ingresos procedentes del trabajo, pensión e ingresos mobiliarios.
La rotación para obtener la inversión con ingresos totales es 3 veces para solo con ingresos del trabajo o pensión y 2 veces con todos los ingresos disponibles.
Los resultados obtenidos en el trabajo presente, son los primeros que se recogen. No hay evidencia científica sobre los efectos del fraude financiero sobre la población. Menos aún sobre las PPR, que son un producto hibrido financiero entre bono, con pago de cupón, renta fija y características propias de las acciones, con orden de prelación. En caso de pérdida, es el último en cobrar por delante de los accionistas o titulares de la entidad. No hay bibliografía sobre impacto en la salud del fraude bancario aunque si encontramos alguna investigación del sobreendeudamiento de particulares, por ejemplo en la adquisición de hipotecas en países ricos.
Se trataría de describir un estrés crónico, denominado estrés financiero que ha sido propiciado por el propio sistema financiero que ha buscado la pieza más desinformada y vulnerable, y sobre la que existe un perverso efecto nocivo en la salud.
La industria financiero trata eximirse de responsabilidad jurídica, pero también moral, inculcando la cultura de la educación financiera. De tal modo que un consumidor de finanzas desinformado es responsable de sus actos temerarios.
Respecto a las soluciones futuras ya la Organización Internacional de Comisiones de Valores – International Organization of Securities Commissions – (IOSCO) publicó en su informe anual de octubre de 2014 (INTERNATIONAL ORGANIZATION OF SECURITIES COMMISSIONS, 2014) sobre el marco estratégico para la educación financiera el reconocimiento de las limitaciones de la educación financiera poniendo de relieve los estudios sobre las finanzas del comportamiento (behavioral finance). Según IOSCO los programas de educación financiera no elimina la necesidad de regular los servicios y productos financieros para proteger a los clientes. Se abandona la postura de la industria, mantenida por el Banco de España y la CNMV (ESPAÑA & CNMV, 2013), que para el año 2016 tiene previsto recabar de 20.000 familias ahorradoras e inversoras un cuestionario de sobre el estado de cultura financiera. El Banco de España y la CNM, que destaca las «virtudes del empoderamiento» del consumidor financiero. Según ellos un cliente bien informado y bien educado es capaz de tomar buenas decisiones financieras, de las cuales se hace «responsable». Es decir pretende trasladar la responsabilidad de los fallos del mercado de la industria financiera al consumidor. Según la industria financiera que financia este tipo de programas, con educación financiera se pueden superar la asimetría financiera que separa al cliente del banco. Un cliente, por muy informado que esté y por mucha educación financiera que haya recibido, jamás tendrá la capacidad de compresión de las complejidades financieras y la capacidad de valorar los riesgos que tiene un banco de inversión. La responsabilidad de adecuar la oferta de inversión al perfil del cliente es responsabilidad de los bancos que prestan servicios de inversión y no a la inversa, como trata de hacer las normas MiFID (ZUNZUNEGUI, 2014) (UNIÓN EUROPEA, 2004) (JEFATURA DE ESTADO, 2007) (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA, 2008) (KEMPSON, 2009)
Hay estudios de economía de psicología conductual y microeconómica de toma de decisiones desde la perspectiva de que el mercado eficiente es una construcción defectuosa o incompleta. La investigación sobre ello indica que los individuos a menudo actúan irracionalmente debido a los procesos cognitivos y ambientales. En un ambiente de ahorro e inversión, hay pruebas de que los individuos toman malas decisiones financieras debido a diversos sesgos, por ejemplo, la inercia, la aversión al riesgo, la dilación, la percepción de falta de conocimiento, la sensibilidad cultural y una variedad de estímulos ambientales. (Seht, 2010).
Este colectivo de afectados por preferentes ha sufrido trastornos por somatización, caracterizado por la profunda conflictividad intrapersonal con múltiples síntomas somáticos, osteoarticulares, genitourinarios, sexuales, neurológicos y/o digestivos. Han también han padecido trastornos mentales conversivos y asociativos en que pueden darse afectación neurológica que va de la parálisis a la amnesia. Los mecanismos de los trastornos psicosomáticos son desde la hipertensión arterial esencial, la alopecia areata, la psoriasis, el síndrome de intestino irritable y muchas urticarias, incluso el herpes zóster.
Las expectativas son, que necesitamos ahondar más en el contenido de este incipiente trabajo.
Esperamos expectantes los resultados y conclusiones del trabajo de María Victoria Zunzunegui. Adelantemos como avance de que gran parte de las personas entrevistadas en el estudio “Fraudes financieros y salud”:
- está en riesgo de problemas de salud mental: el 90% de los 57 entrevistados hasta la fecha son posibles casos psiquiátricos y requieren atención de salud mental.
- está en riesgo de pobreza: el 38% de la muestra entrevistada refiere tener ingresos muy insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
Mientras tanto nos queda seguir buscando financiación para atacar con ciencia los embates de la codicia humana que devora a sus propios hijos.
Los investigadores proponen llevar a cabo:
1) investigaciones que prueben las hipótesis enunciadas en estudio piloto;
2) intervenciones terapéuticas dirigidas a las víctimas de fraude bancario;
3) intervenciones preventivas dirigidas al sector financiero.
La propia OCDE en su Informe la Salud en un Vistazo (Health at a Glance: Europe 2014) cita textualmente que la crisis económica ha llevado a resultados de salud de la población adversos y que ha aumentado el número de personas que padecen depresión como resultado del desempleo, dificultades financieras y estrés. Estas dos las cita juntas.
Roberto Serrano LLuch, es socio fundador de AdaBankia (Asociación en Defensa de Accionistas de Bankia) y presidente desde su origen (alta en Registro de Asociaciones de Ministerio del Interior el 30 de agosto de 2013) hasta la actualidad. Patrono de FinSalud (Fundación de Finanzas y Salud)-dedicada al estudio de los efectos en la salud por fraude financiero. Fecha de constitución junio de 2015.
Se agradece a Eugenio Ribón Seisdedos, socio director del despacho DL22 y presidente de la Sección de Consumo del Ilmo. Colegio de Abogados de Madrid, por permitir el acceso a su fondo de demandas de afectados por preferentes.
Agradezco a las personas anónimas y otras cercanas, que no puedo citar porque su número hace imposible hacerlo y que con el sudor del esfuerzo de toda una vida han sido víctimas de esta colosal estafa. Algunos si quiero recordarlos, por su ausencia: José Manuel Serrano, Paco Lafuente, y otros por su presencia: Antonio Martínez, Pilar Ortega, etc.
Agradezco a los amigos que me encontré en el camino y que sin su apoyo hubiera sido imposible continuar. Sabios ellos y sensatos en sus consejos.
María José Benito; Guillermo Fouce, Antonio Hurtado, Andreu Misse, Pau Monserrat, Juan Ignacio Moreno Yagüe, Susana Ochovo, Manuel Pérez Árias, Elena Reviriego, Laura de los Santos, Paquita Sauquillo, Álvaro Sorli, Patricia Súarez, Francisco Virseda, Fernando Zunzunegui, María Victoria Zunzunegui y un largo etcétera.
Y mi más cumplido agradecimiento a mi mujer Silvia, sin la cual nada tiene sentido.
- AdaBankia, Asuapedefin y Apetidu (2013). Primera Jornada sobre defensa jurídica y secuelas psicológicas de productos bancarios tóxicos. http://www.adaBankia.com/2013/07/02/primera-jornada-sobre-productos-toxicos-defensa-juridica-y-secuelas-psicologicas/
- ÁLVAREZ DE TOLEDO JM, CAMPO A. (2015) “La estafa de las preferentes” –testimonio de afectados y expertos-. Trabajo Fin de Grado de Periodismo. Centro Universitario Villanueva adscrita a UCM. 2015 http://www.villanueva.edu/; infraud.es
- Atkinson, A. and F. Messy (2012), “Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 15, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en (Atkinson & Messy, 2012)
- BANCO DE ESPAÑA, CNMV (2013). Plan de Educación Financiera 2013-2017 https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/PlanEducacion/PlanEducacion13_17.pdf (ESPAÑA & CNMV, 2013)
- BLANCO, E (2007) CNMV “Participaciones preferentes. Rentabilidad de las emisiones”
- BLANCO, E (2007) CNMV “Participaciones preferentes. Rentabilidad de las emisiones
- BÖHNISCH M. (2015) “Víctimas de la crisis financiera”. Televisión Internacional Alemana 2015 (29 de junio) @markusboehnisch
- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2004). ORDEN ECO/734/2004, de 11 de marzo, sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras. Publicado el 24-03-2004
- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2011). Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. BOE 05-10-2011.
- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2013). Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias.[BOE:28-12-2013] (JEFATURA DE ESTADO, 2013)
- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2013). Real Decreto-ley 6/2013, de 22 de marzo, de Protección a los Titulares de Determinados productos de ahorro e inversión y otras medidas de carácter financiero.; Publicado 23-03-2013[1].
- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (JEFATURA DE ESTADO, 2013) (2015). Comisión Nacional Mercado de Valores. Resolución de 30 de julio de 2015, Sanciones por infracciones muy graves impuestas a Banco Financiero y de Ahorro, SA y a Bankia. BOE 2015; fecha publicación 14-08-2015. (CNMV, 2015)
- Comisión Nacional del Mercado de Valores, (CNMV, 2012). Atención de reclamaciones y consultas de los inversores. Memoria 2012. (CNMV, 2012).
- COMISIÓN NACIONAL MERCADO DE VALORES (2009). “Folleto Advertencias Participaciones Preferentes”; fecha de publicación abril-2009. cnmv.es
- CONGRESO DIPUTADOS (2015). “Informe Comisión Seguimiento”. por Real Decreto-ley 6/2013 . Mayo 2013.
- CONGRESO DIPUTADOS (2015). Informe Comisión Seguimiento por Real Decreto-ley 6/2013. Enero 2015.
- CONGRESO DIPUTADOS (2015). Informe Comisión Seguimiento por Real Decreto-ley 6/2013. Marzo 2015
- CONGRESO DIPUTADOS (2015). Informe Comisión Seguimiento. por Real Decreto-ley 6/2013. septiembre 2013.
- CONGRESO DIPUTADOS (2015). Proposición no de Ley del grupo socialista en el Congreso de los Diputados sobre la reforma del sistema de reclamaciones bancarias para su debate en el pleno. 2015. Presentada el 20-05-2015
- DEFENSOR DEL PUEBLO (2013). “Estudio sobre participaciones preferentes” (DEFENSOR DEL PUEBLO, 2013)
- DEFENSOR PUEBLO (2014). “Dictamen reprobando la conducta del Centro de Estudios de Consumo de la Universidad de Castilla la Mancha”
- DRENTEA P. (2012).Neither a Borrower Nnor a Lender Be: The Relative Importance of Debt and SES for Mental Health Among Older Adults. 2012
- EMAMI S. (2010) “Consumer over-indebtedness and health care costs: how to aPProach the question from a global perspective”. World Health Report 2010.Background Paper, 3 who.int
- ESCUELA ANDALUZA DE SANIDAD PÚBLICA (2015). “Impacto de la Crisis Económica en la Salud y en el Sistema Sanitario en España”. Documento de Trabajo. 24-04-2015. easp.es/
- Federal Reserve Bank of San Francisco. 2009. financial Stress and Its Physical Effects On Individuals and Communities. Community Development Investment Review.
- FLORES, M; GARCÍA-GÓMEZ, P; ZUNZUNEGUI, M-V (2014). Gaceta sanitaria. 2014 suplemento 1:132-6-vol .28 “Crisis económica, pobreza e infancia. ¿Qué podemos esperar en el corto y largo plazo para los «niños y niñas de la crisis»? org
- GRUPO DE TRABAJO (2014). “Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2014. SNS: Avalia-t 2013/06.
- INTERNATIONAL ORGANIZATION OF SECURITIES COMMISSIONS (2014). «Strategic Frameword for Investor Educaion and Financial Literacy. Final Report» IOSCO iosco.org (INTERNATIONAL ORGANIZATION OF SECURITIES COMMISSIONS, 2014)
- JEFATURA DE ESTADO (1985). “Ley 31/1985, de 2 de agosto, de Regulación de las Normas Básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros”. [BOE: 09-08-1985] (JEFATURA DE ESTADO, 1985)
- JEFATURA DE ESTADO (2007). “Ley 47/2007, de 20 de diciembre, que modifica la Ley del Mercado de Valores”. [BOE 20-12-2007 ] (JEFATURA DE ESTADO, 2007)
- Cambridge. http://journals.cambridge.org/
- Kempson, E. (2009), “Framework for the Development of Financial Literacy Baseline Surveys: A First International Comparative Analysis”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 1oecd-ilibrary.org/ (KEMPSON, 2009)
- Lamothe, P; Pérez, M (2013). «Las Participaciones Preferenes La génesis del corralito español”. Estratégia Financiera. Nº 303. marzo 2013. economistas.org/ (LAMOTHE & PÉREZ, 2013)
- MILÁ M. (2013) “Las preferentes, un fraude financiero que ha dejado sin ahorros a miles de personas”. Diario D. (fecha emisión 12 enero 2013) http://www.cuatro.com/diario-de/Diario_de-preferentes-Mercedes_Mila-Estafa_2_1539330039.html wwcuatro.com
- MINISTERIO DE ECONOMIA (1977). Real Decreto 2290/1977, de 27 de agosto, por el que se regula los órganos de gobierno y las funciones de las Cajas de Ahorro. [BOE 05-09-1977]
- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA (2008). Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1309/2005, de 4 de noviembre del Reglamento de Instituciones Colectivas [BOE 16-02-2008] (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA, 2008)
- MINISTERIO DE LO INTERIOR (1835), Real Orden de Cajas del 3 de abril, [Gaceta de Madrid: 05-04-1985] (MINISTERIO DE LO INTERIOR, 1835)
- MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación (2008). “Clasificación internacional de enfermedades 10ª revisión”, modificación clínica edición española (CIE-10). msssi.gob.es
- Montserrat, P (2013). «La Banca Culpable«. Esferalibros (Monserrat, 2013)
- OECD 2014. Health at a Glance: Europe 2014, OECD Publishign
- Pérez, José; Rodríguez, L; Jiménez, A (2006). «Las Cajas de Ahorro. Modelo de Negocio, Estructura de Propiedad y Gobiernos corporativo«. Papeles de la Fundación nº 18. Fundación de Estudios Financieros. ESPAÑA. http://www.fef.es/ (Pérez, Rodríguez, & Jiménez, 2007)
- Reino de España (2002). Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero BOE 23-11-2002 (ESPAÑA R. D., 2002)
- RIBÓN, E (2014). Biblioteca Colegio Abogados de Madrid. «Atrapado por las participaciones preferentes: claves para la protección del consumidor en el ámbito civil«
- SAUQUILLO, P. (2013). Consejo General de Consumidores y Usuarios. “Voto particular al informe de seguimiento de Instrumentos híbridos de capital y deuda subordinada presentado por la Presidenta del Consejo de Usuarios y Consumidores”.
- Sauquillo, P. (2013). MEMORIA 2006-2013 Actividad como Presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU). (Sauquillo, 2013)
- Seht L., E. (2010). Behavioral Patterns and pitfalls of U.S. investors. The Library of Congress. http://catalog.loc.gov/ (Seht, 2010)
- Social Policy and Society 2006. Worried Sick: The Experience of Debt Problems and their Relationship with Health, Illness and Disability.
- TORAL A., DALEY S. (2013) “Preferred”. New York Time 2013. Video www.nytimes.com
- Unión Europea (2004). “Directiva 2004/39/CE MiFID”. [DOUE:30/04/2004] (UNIÓN EUROPEA, 2004).
- ZUNZUNEGUI, F. (2013). «Comercialización de participaciones preferentes entre cliente minorista» rdmf.es
- ZUNZUNIEGUI, F, (2015) «IOSCO reconoce las limitaciones de la educación financiera» RDMF. rdmf.es (ZUNZUNEGUI, 2014).
- http://www.mariaponte.com/sobre-las-participaciones-preferentes-maria-ponte/
ANEXOS
ANEXO 1. Saldo vivo de participaciones preferentes a mayo de 2011
Entidad | Millones de euros |
Banca Cívica | 9.043 € |
La Caixa | 4.898 € |
Bankia | 3.888 € |
BBVA | 3.475 € |
Banco Santander | 1.966 € |
CAM | 1.310 € |
Grupo Mare Nostrum | 942 € |
Novacaixagalicia | 903 € |
Banco Popular | 878 € |
Banco Sabadell | 850 € |
Banesto | 497 € |
Catalunyacaixa | 480 € |
Caja España de Inversiones | 412 € |
Bankinter | 343 € |
Banco Pastor | 250 € |
EFFibank | 178 € |
Unnim | 173 € |
BBK Bank Cajasur | 150 € |
IberCaja | 0 € |
Caja 3 | 0 € |
Deutsche Bank | 0 € |
Caja Ontinyent | 0 € |
Banco Etcheverría | 0 € |
Total saldo vivo | 30.636 € |
Saldo vivo de PPR a mayo de 2011. Fuente: CNMV a 13/03/2012 (DEFENSOR DEL PUEBLO, 2013)
ANEXO 2. Comparativa entre reclamaciones por PPr 2012 y Saldo vivo 2011
ANEXO 2 Emisiones participaciones preferentes 1998-2011
Años | Entidades | operaciones | millones de euros |
1998 | 1 | 480 | 700 € |
1999 | 12 | 15.372 | 5.651 € |
2000 | 6 | 56.888 | 3.380 € |
2001 | 14 | 101.323 | 2.060 € |
2002 | 8 | 174.416 | 3.166 € |
2003 | 7 | 227.806 | 4.974 € |
2004 | 16 | 244.910 | 4.174 € |
2005 | 12 | 271.368 | 3.781 € |
2006 | 7 | 264.693 | 629 € |
2007 | 8 | 252.760 | 507 € |
2008 | 7 | 290.760 | 246 € |
2009 | 28 | 406.662 | 13.552 € |
2010 | 1 | 333.443 | 100 € |
2011 | 1 | 308.020 | 200 € |
2012 | 0 | 725.712 | 0 € |
2013 | 0 | 448.880 | 0 € |
2014 | 0 | 7.132 | 0 € |
2015 | 0 | 2.309 | 0 € |
TOTAL | 128 | 2.948.901 | 43.120€ |
Fuente: AIAF[16] (LAMOTHE & PÉREZ, 2013) www.bmerf.es> RENTA FIJA>BME RENTA FIJA>MERCADO AIAF>Estadística AIAF>
EMISIONES EN CIRCULACION> año/importes/admisiones
ANEXO 3.Emisiones realizadas en 2009
ENTIDAD | Millones € Cajas Bancos |
*Caja Madrid | 3.000 € |
Santander | 2.000 € |
*CAM | 850 € |
Popular (426) | 600 € |
Sabadell | 500 € |
Banesto (B. Español Crédito) | 500 € |
*Caixa Galicia marzo | 300 € |
Pastor | 250 € |
*Caixa Penedés | 250 € |
*Cajasol | 250 € |
*Caja España | 200 € |
*Caja Duero (100) | 200 € |
*Caja Murcia | 150 € |
*Caixa Galicia septiembre | 135 € |
*Caixanova | 130 € |
*Caja Granada | 100 € |
*Caja Navarra | 100 € |
*Caja Canarias (30) | 67 € |
Guipuzcoano | 50 € |
*Caixa Laietana | 27 € |
Otras (diferencia con AIAF) | 3.893 € |
Sumas parciales (TOTAL 13.552€) | 5.759 € 7.293 € |
Fuente: www.cnmv.es Folletos registros oficiales CNMV>Folletos de emisión y OPVs>Por denominación de la entidad:>fechas>seleccionar por resultados
Volumen de venta de Participaciones Preferentes en España
- 122,92 millones euros de euros 14 años, 128 entidades.
- 552,93 millones de euros en 2009, 28 entidades.
EMISIORES PARTICIPACIONES PREFERENTES. IMPORTE EFECTIVO.
Fuente: www.cnmv.es Publicaciones, estadísticas e investigación> emisores y cotizadas>expedientes de emisión y admisión>participaciones preferentes>importe efectivo
EXPEDIENTES DE EMISIÓN DE PPr
Fuente: www.cnmv.es Publicaciones, estadísticas e investigación> emisores y cotizadas>expedientes de emisión y admisión>participaciones preferentes > expedientes
ANEXO 4. ENCUESTA PROYECTO FINSALUD
PROYECTO
FRAUDES FINANCIEROS Y SALUD
INVESTIGADOR PRINCIPAL: ANGEL OTERO
COORDINADORA: MILENA GOBBO
Usted va a participar en una investigación cuyo objetivo es describir el estado de salud general, los hábitos de vida, la presencia o no de enfermedades crónicas, las alteraciones del sueño, y la utilización de servicios de salud, de las personas que han perdido sus ahorros.
Para garantizar la calidad científica del estudio le rogamos que siga las siguientes instrucciones
- Compruebe que ha firmado el consentimiento informado del estudio que se le ha entregado junto con este cuestionario.
- El cuestionario debe responderlo sólo una persona. En caso de que en el mismo domicilio convivan varias personas afectadas por el mismo fraude, cada persona debe completar un cuestionario diferente.
- Responda a las cuestiones sobre las que se le pregunta siempre en base a su experiencia personal, no a lo que cree que le puede pasar a otras personas en su misma situación.
- Lea despacio las preguntas y las respuestas. Marque la respuesta que más se aproxime a su situación. Responda siempre según las escalas de respuesta de cada pregunta.
- Una vez haya terminado de responder el cuadernillo, revise para comprobar que no ha dejado ninguna página completa o pregunta aislada sin responder. Algunas de las preguntas corresponden a cuestionarios de escalas globales previamente validados, si deja preguntas sin responder puede invalidar el cuestionario por completo.
Una vez haya completado el cuestionario debe introducirlo en el sobre A.
En el sobre B deberá incluir la HOJA de DATOS DE CONTACTO y el CONSENTIMIENTO INFORMADO.
Puede entregar los sobres a la misma persona que se los hizo llegar o depositarlos en un buzón de correos. No necesitan sello
.
Si tiene dudas o precisa información adicional puede ponerse en contacto con la coordinadora del estudio, en el siguiente teléfono 649 123 816 o en el correo electrónico milena.gobbo@finsalud.com |
- Datos generales
A.1. Datos sociodemográficos
- 2. Peso y talla
- Salud
- 1. Salud general
78.
79. Cómo diría usted que ha sido su estado de salud durante el último año |
- 2. Enfermedades crónicas
- 3. Ansiedad
- 4. Dolor
134. Durante EL ÚLTIMO MES ¿ha sentido usted algún dolor? | |
136. Indique en qué sitios ha tenido dolor DURANTE EL ÚLTIMO MES. (Puede marcar más de una localización) | |
137. ☐ Espalda | 150.
|
- 5. Cuestionario de Salud General (GHQ)
- Las siguientes preguntas corresponden a un cuestionario utilizado en investigaciones sobre la salud. Es necesario e importante responder a todas las preguntas para poder obtener la puntuación global.
- Nos gustaría saber si Ud. ha tenido algunas molestias o trastornos, y cómo ha estado de salud en las últimas semanas. Por favor, conteste a TODAS las preguntas, simplemente dando las respuestas que, a su juicio, se acercan más a lo que siente o ha sentido Ud. Recuerde que no queremos conocer los problemas que ha tenido en el pasado, sino los recientes y actuales.
- GHQ – A
156. Últimamente: | 157. Mejor que lo habitual | 158. Igual que lo habitual | 159. Peor que lo habitual | 160. Mucho peor que lo habitual |
161. ¿Se ha sentido perfectamente bien de salud y en plena forma? | 162. ☐ | 163. ☐ | 164. ☐ | 165. ☐ |
166. ¿Ha tenido la sensación de que necesitaba un reconstituyente vitaminas o similar? | 167. ☐ | 168. ☐ | 169. ☐ | 170. ☐ |
171. ¿Se ha sentido agotado y sin fuerzas para nada? | 172. ☐ | 173. ☐ | 174. ☐ | 175. ☐ |
176. ¿Ha tenido la sensación de que estaba enfermo? | 177. ☐ | 178. ☐ | 179. ☐ | 180. ☐ |
181. ¿Ha padecido dolores de cabeza? | 182. ☐ | 183. ☐ | 184. ☐ | 185. ☐ |
186. ¿Ha tenido sensación de opresión en la cabeza, o de que la cabeza le va a estallar? | 187. ☐ | 188. ☐ | 189. ☐ | 190. ☐ |
191. ¿Ha tenido oleadas de calor o escalofríos? | 192. ☐ | 193. ☐ | 194. ☐ | 195. ☐ |
196.GHQ – B
|
197. Mucho más que lo habitual | 198. Más que lo habitual | 199. Igual que lo habitual | 200. Menos que lo habitual | 201. No, en absoluto |
202. ¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño? | 203. ☐ | 204. ☐ | 205. ☐ | 206. ☐ | 207. ☐ |
208. ¿Ha tenido dificultades para seguir durmiendo de un tirón toda la noche? | 209. ☐ | 210. ☐ | 211. ☐ | 212. ☐ | 213. ☐ |
214. ¿Se ha notado constantemente agobiado y en tensión? | 215. ☐ | 216. ☐ | 217. ☐ | 218. ☐ | 219. ☐ |
220. ¿Se ha sentido con los nervios a flor de piel y malhumorado? | 221. ☐ | 222. ☐ | 223. ☐ | 224. ☐ | 225. ☐ |
226. ¿Se ha asustado o ha tenido pánico sin motivo? | 227. ☐ | 228. ☐ | 229. ☐ | 230. ☐ | 231. ☐ |
232. ¿Ha tenido la sensación de que todo se le viene encima? | 233. ☐ | 234. ☐ | 235. ☐ | 236. ☐ | 237. ☐ |
238. ¿Se ha notado nervioso y “a punto de explotar” constantemente? | 239. ☐ | 240. ☐ | 241. ☐ | 242. ☐ | 243. ☐ |
244.GHQ – C
|
245. Mucho más que lo habitual | 246. Más que lo habitual | 247. Igual que lo habitual | 248. Menos que lo habitual | 249. No, en absoluto |
250. ¿Se ha mantenido ocupado y activo? | 251. ☐ | 252. ☐ | 253. ☐ | 254. ☐ | 255. ☐ |
256. ¿Le cuesta más tiempo hacer las cosas de lo habitual? | 257. ☐ | 258. ☐ | 259. ☐ | 260. ☐ | 261. ☐ |
262. ¿Ha tenido la impresión de que está haciendo las cosas bien? | 263. ☐ | 264. ☐ | 265. ☐ | 266. ☐ | 267. ☐ |
268. ¿Se ha sentido satisfecho con su manera de hacer las cosas? | 269. ☐ | 270. ☐ | 271. ☐ | 272. ☐ | 273. ☐ |
274. ¿Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida? | 275. ☐ | 276. ☐ | 277. ☐ | 278. ☐ | 279. ☐ |
280. ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones? | 281. ☐ | 282. ☐ | 283. ☐ | 284. ☐ | 285. ☐ |
286. ¿Ha sido capaz de disfrutar sus actividades normales de cada día? | 287. ☐ | 288. ☐ | 289. ☐ | 290. ☐ | 291. ☐ |
292.GHQ – D
|
293. Claramente sí lo he pensado | 294. Se me ha cruzado por la mente | 295. Me parece que no | 296. Claramente no |
297. ¿Ha pensado que Ud. es una persona que no vale para nada? | 298. ☐ | 299. ☐ | 300. ☐ | 301. ☐ |
302. ¿Ha venido viviendo la vida totalmente sin esperanza? | 303. ☐ | 304. ☐ | 305. ☐ | 306. ☐ |
307. ¿Ha tenido el sentimiento de que la vida no merece la pena vivirse? | 308. ☐ | 309. ☐ | 310. ☐ | 311. ☐ |
312. ¿Ha pensado en la posibilidad de “quitarse de en medio”? | 313. ☐ | 314. ☐ | 315. ☐ | 316. ☐ |
317. ¿Ha notado que a veces no puede hacer nada porque tiene los nervios desquiciados? | 318. ☐ | 319. ☐ | 320. ☐ | 321. ☐ |
322. ¿Ha notado que desea estar muerto y lejos de todo? | 323. ☐ | 324. ☐ | 325. ☐ | 326. ☐ |
327. ¿Ha notado que la idea de quitarse la vida viene repetidamente a la cabeza? | 328. ☐ | 329. ☐ | 330. ☐ | 331. ☐ |
332.GHQ – E
|
333. Mucho más que lo habitual | 334. Más que lo habitual | 335. Igual que lo habitual | 336. Menos que lo habitual | 337. No, en absoluto |
338. ¿Ha tenido sequedad de boca o garganta? | 339. ☐ | 340. ☐ | 341. ☐ | 342. ☐ | 343. ☐ |
344. ¿Ha tenido ardores en el estómago? | 345. ☐ | 346. ☐ | 347. ☐ | 348. ☐ | 349. ☐ |
350. ¿Ha tenido dolor o molestias abdominales? | 351. ☐ | 352. ☐ | 353. ☐ | 354. ☐ | 355. ☐ |
356. ¿Ha sentido nausea o angustia en el estómago? | 357. ☐ | 358. ☐ | 359. ☐ | 360. ☐ | 361. ☐ |
362. ¿Ha padecido estreñimiento? | 363. ☐ | 364. ☐ | 365. ☐ | 366. ☐ | 367. ☐ |
368. ¿Ha tenido más ganas de lo habitual de hacer de vientre? | 369. ☐ | 370. ☐ | 371. ☐ | 372. ☐ | 373. ☐ |
374. ¿Ha sentido dificultades para tragar, como si tuviera una bola en la garganta? | 375. ☐ | 376. ☐ | 377. ☐ | 378. ☐ | 379. ☐ |
- Hábitos de salud
- 1. Tabaco
- 2. Alcohol
- 3. Ejercicio
- 4. Sueño
499. | 501. Muy buena | 502. Bastante buena | 503. Bastante mala | 504. Muy mala |
505. ¿Cómo valoraría, en conjunto, la calidad de su sueño? | 506.☐ | 507.☐ | 508.☐ | 509.☐ |
- 5. Resiliencia
- Utilización de servicios sanitarios
- Apoyo social
- EXPERIENCIA CON PRODUCTOS FINANCIEROS
- A continuación encontrará una serie de preguntas sobre los productos financieros o bancarios que usted contrató y a causa de los cuales ha sufrido pérdidas económicas fraudulentas. Conteste sólo aquellas preguntas que se refieran al producto que usted contrató.
HA FINALIZADO LA ENCUESTA.
POR FAVOR, GUARDE LA ENCUESTA EN EL SOBRE A Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LOS DATOS PERSONALES EN EL SOBRE B Y DEVUELVALOS A LA PERSONA QUE LE FACILITÓ LA ENCUESTA.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO 5. PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA DAMNIFCADOS DE PRODUCTOS BANCARIOS
ANEXO 6. LA SALUD EN LAS LEYES
- La Constitución de la Organización Mundial de la Salud de 22 de julio de 1946 declara:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”[17].
- La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948[18] en su artículo 17 reconoce:
- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
- Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
- La Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud pública[19] dice:
Artículo 1 Objeto de la ley
Esta ley tiene por objeto establecer las bases para que la población alcance y mantenga el mayor nivel de salud posible a través de las políticas, programas, servicios, y en general actuaciones de toda índole desarrolladas por los poderes públicos, empresas y organizaciones ciudadanas con la finalidad de actuar sobre los procesos y factores que más influyen en la salud, y así prevenir la enfermedad y proteger y promover la salud de las personas, tanto en la esfera individual como en la colectiva.
La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.
- Versión Consolidada Del Tratado De Funcionamiento De La Unión Europea. DO C83/47 de 30.03.2010[20]
De conformidad con el artículo 168 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en la definición y ejecución de todas las políticas y acciones de la Unión, se debe garantizar un alto nivel de protección de la salud humana. La Unión debe complementar y apoyar las políticas nacionales en materia de salud, fomentar la cooperación entre los Estados miembros y facilitar la coordinación entre sus programas, respetando íntegramente las responsabilidades de los Estados miembros por lo que respecta a la definición de sus políticas de salud, así como a la organización y prestación de servicios sanitarios y atención médica.
Se requieren esfuerzos continuados para cumplir los requisitos contemplados en el artículo 168 del TFUE. La promoción de una buena salud a nivel de la Unión es también parte integrante de “Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador” (“Estrategia Europa 2020”). Mantener a las personas sanas y activas durante más tiempo y capacitarlas para asumir un papel activo en la gestión de su propia salud, tendrá efectos positivos en la salud en general, incluida la reducción de las desigualdades en materia de salud, así como en la calidad de vida, la productividad y la competitividad, al tiempo que se reduce la presión en los presupuestos nacionales. El apoyo y el reconocimiento de la innovación, que tiene implicaciones en la salud, contribuye a afrontar el reto de la sostenibilidad del sector sanitario en el contexto del cambio demográfico, y actuar para reducir las desigualdades en materia de salud es importante para alcanzar “un crecimiento integrador”. En dicho contexto, es conveniente establecer el tercer Programa de acción de la Unión en el ámbito de la salud (2014-2020).
El tercer Programa tiene entre sus objetivos:
Promover la salud, prevenir las enfermedades y fomentar entornos que propicien estilos de vida saludables, teniendo en cuenta el principio de “salud en todas las políticas”.
Con objetivos específicos e indicadores:
Con el fin de promover la salud, prevenir las enfermedades y fomentar entornos que propicien estilos de vida saludables: determinar, difundir y promover la adopción de buenas prácticas y de prácticas probadas en lo que respecta a medidas rentables de promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante el tratamiento, en particular, de los principales factores de riesgo para la salud relacionados con el estilo de vida, prestando especial atención al valor añadido de la Unión.
El Programa se encuadrará:
En el contexto del envejecimiento de la sociedad, una inversión bien orientada hacia la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades puede aumentar el número de “años de vida sana” y, en consecuencia, permitir que las personas de edad avanzada disfruten de una vida activa y saludable a medida que se hacen mayores. Las enfermedades crónicas son responsables de más del 80 % de las muertes prematuras en la Unión.
El Programa debe identificar, difundir y promover la adopción de buenas prácticas y de prácticas probadas en lo que respecta a medidas rentables de promoción de la salud y prevención de enfermedades centradas, en particular, en los principales factores de riesgo, a saber, el consumo de tabaco, el consumo de drogas, el consumo nocivo de alcohol y los hábitos alimentarios poco saludables, la obesidad y la falta de actividad física, así como el VIH/ SIDA, la tuberculosis y la hepatitis. Una prevención eficaz contribuiría a aumentar la viabilidad financiera de los sistemas sanitarios. Dentro de un marco que integre consideraciones de género, el Programa debe contribuir a prevenir las enfermedades en todos sus aspectos (prevención primaria, secundaria y terciaria) y a lo largo de toda la vida de los ciudadanos de la Unión, a promover la salud, y a fomentar entornos que propicien estilos de vida saludables, teniendo en cuenta factores subyacentes de índole social y medioambiental, así como las consecuencias para la salud de determinadas discapacidades.
ANEXO 7 NOTAS A PIE DE PÁGINA
[1] Estableció la creación de la “Comisión de seguimiento de instrumentos híbridos de capital y deuda subordinada” (Comisión de Seguimiento) que trataría de resolver las controversias surgidas con el arbitraje en las entidades nacionalizadas.
Informes:
- (16-09-2013) con la información recibida por las entidades hasta el 19/07/2013
- (11-2013) con la información recibida por las entidades hasta 18/10/2013.
- (03-2014) con la información recibida por las entidades hasta el 17/01/2014.
Entidades analizadas: Bankia, NCG Banco (NCG) y Catalunya Caixa (CX)
[1] Compañía global de servicios financieros de 22.600 empleados con un beneficio neto en 2007 de 6,7 millones de euros.
[2] En virtud de lo previsto en el artículo 20.6 del Real Decreto 291/1992, de 27 de marzo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores señala que el adjetivo “preferente” que la legislación española otorga a las “participaciones preferentes” objeto del presente Folleto informativo NO significa que sus titulares tengan la condición de acreedores “privilegiados”. Antes al contrario, en orden de prelación, las participaciones “preferentes” están por detrás de todos los acreedores del emisor, incluso detrás de las obligaciones subordinadas. Las participaciones “preferentes” sólo tienen “preferencia” respecto a los accionistas de la entidad emisora –de ahí el origen del adjetivo «preferente», inspirado en el Derecho inglés («preferred shares»)-. La remuneración de las participaciones preferentes no es un dividendo, sino un tipo de interés, cuyo pago está condicionado, sin embargo, a que la entidad garante consiga beneficios. En supuestos extremos de insuficiencia patrimonial de la entidad emisora o garante, ésta podría liquidar la emisión por un valor inferior al nominal de las participaciones, con la consiguiente pérdida para sus titulares del principal invertido. Precisamente por esa capacidad potencial de enjugar pérdidas, la legislación financiera considera las participaciones preferentes como «recursos propios» de las entidades de crédito que las emiten. Extraído del Folleto Informativo Completo de Emisiones de Participaciones Preferentes de Caja Madrid 2004. http://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={56a2ab86-1306-4876-baab-bfb61c2c0faa}
[3] pag 142 (Pérez, Rodríguez, & Jiménez, 2007)
- proporciona a los titulares una remuneración fija
- la remuneración está condicionada a la existencia de beneficio de la entidad.
- no otorga derecho políticos, salvo si se suspende la retribución.
- tiene carácter perpetuo.
- puede ser amortizado anticipadamente por la entidad tras el 5ºaño
- tras la liquidación de la entidad da derecho al reembolso del nominal y remuneración devengada no satisfecha con prelación detrás de acreedores y delante de los accionistas o cuota partícipes.
- la emisión no puede ser superior al 30% de recursos propios incluidas las preferentes.
[4] La Directiva 2004/39/CE MiFID y el Reglamento de desarrollo (MiFIR). Son un conjunto de reformas en la UE para lograr un sistema financiero más seguro, responsable y transparente, en cumplimiento de los mandatos del G20 sobre las áreas más opacas y menos reguladas hasta el momento del sistema financiero mercado extrabursátil o mercado «over the counter» (OTC).
La norma distingue entre Cliente Profesional y Cliente minorista, que no sea cliente profesional.
Artículo 18 regula los conflictos de intereses que pudieran perjudicar los intereses de los clientes.
Artículo 19.3 Se proporcionará a los clientes de manera comprensible información adecuada sobre orientaciones y advertencias apropiadas acerca de los riesgos asociados a las inversiones en esos instrumentos financieros, de manera que les permita comprender la naturaleza y los riegos del servicio de inversión y del tipo específico de instrumento financiero que se ofrece y puedan tomar definiciones sobre la inversión con conocimiento de causa.
Artículo 19.4. Al prestar asesoramiento en materia de inversiones o realizar gestión de carteras, la empresa de inversión obtendrá la información necesaria sobre los conocimientos y experiencia en el ámbito de inversión correspondiente al tipo concreto de producto o servicio, la situación financiera y los objetivos de inversión del cliente o posible cliente, con el fin de que la empresa pueda recomendarle los servicios de inversión e instrumentos financieros que más le convengan.
Artículo 19.5. Los Estados miembros se asegurarán de que las empresas de inversión, cuando presten servicios de inversión distintos de los contemplados en el apartado 4, pidan al cliente o posible cliente que facilite información sobre sus conocimientos y experiencia en el ámbito de inversión correspondiente al tipo concreto de producto o servicio ofrecido o solicitado, de modo que la empresa de inversión pueda evaluar si el servicio o producto de inversión previsto es adecuado para el cliente.
En caso de que la empresa de inversión, basándose en la información recibida en virtud del apartado anterior, considere que el producto o servicio no es adecuado para el cliente o posible cliente, deberá advertirle de su opinión. Esta advertencia podrá facilitarse en un formato normalizado.
En caso de que el cliente o posible cliente decida no facilitar la información solicitada a la que se refiere el párrafo primero o no facilite información suficiente en relación con sus conocimientos y experiencia, la empresa de inversión advertirá al cliente o posible cliente de que dicha decisión impide a la empresa determinar si el servicio o producto previsto es adecuado para él. Esta advertencia podrá facilitarse en un formato normalizado.
Artículo 19.6. que el servicio se preste a iniciativa del cliente.
Aunque el deber de informar cuando el cliente no cumple la derecho de ser veraz se convierte en un declaración que exime de responsabilidad a la entidad, como dice el artículo 19.5 “En caso de que el cliente o posible cliente decida no facilitar la información solicitada a la que se refiere el párrafo primero o no facilite información suficiente en relación con sus conocimientos y experiencia, la empresa de inversión advertirá al cliente o posible cliente de que dicha decisión impide a la empresa determinar si el servicio o producto previsto es adecuado para él. Esta advertencia podrá facilitarse en un formato normalizado.”
[5] Las PPR han cosechado éxito y difusión desde 1998. En ese año 1998 se registraron en la CNMV dos emisiones por un importe nominal total de 600 millones de euros (correspondientes a «Banco Vizcaya
International LTD” y «Santander Finance Ltd.»).
En 1999 el número de emisiones ascendió a once, por un importe nominal total de 4,4 millardos de euros y un importe efectivo total de 5,7 millardos de euros. Los emisores más destacados, atendiendo a sus importes, fueron BSCH (1,3 millardos de euros), La Caixa (un millardo de euros) y Caja Madrid (900 millones de euros). Todas estas entidades utilizaron, como instrumento para la emisión, filiales domiciliadas en paraísos fiscales, principalmente, las Islas Caimán.
Desde 1998, la emisión de las PPR ha aumentado cuantitativamente, tanto en número de emisiones como de efectivo. El número de emisiones y sus saldos en circulación han crecido sobremanera, hasta poder afirmar que las PPR son uno de los medios preferidos por las empresas españolas para financiarse. En la actualidad hay 1.198 emisiones de 13 sectores productivos: Energía y agua, Petróleos, Metal mecánica, Alimentación, Inmobiliarias, Transportes y comunicaciones, Bancos y cajas, Seguros, Entidades de financiación, Corporaciones locales, Otros organismos públicos, Entidades estatales y Organismos internacionales.
http://asociaciondeclientesfinancieros.blogspot.com.es/2012/11/origenes-de-las-participaciones.html
[6] AIAF es el mercado español de referencia para la Deuda Corporativa o renta fija privada integrado en Bolsas y Mercados Españoles (BME), la compañía que opera los mercados financieros españoles.
Es un Mercado regulado en contraposición con los mercados «over the counter» (OTC), y está sometido al control y supervisión de las autoridades en cuanto a su funcionamiento y en materia de admisión a cotización de valores y difusión de la información. Ha experimentado un formidable desarrollo en las últimas décadas, dando lugar a las infraestructuras y plataformas necesarias para dar cauce a este mercado de financiación empresarial que hoy es uno de los más modernos, fluidos y transparentes del mundo.
[7] El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea según los acuerdos de julio de 2.004 creo unos requerimientos necesarios para proteger a las entidades financieras frente a los riegos financieros operativos. Las participaciones preferentes serían Core Capital (capital básico), llamado también Tier 1 donde estarían con las ampliaciones de capital. Realmente son fondos de los que una empresa puede disponer libremente y sin ningún tipo de ataduras para hacer frente a los riesgos que ha asumido. Los acuerdos de Basilea III en 2010 sacaron las participaciones preferentes del Tier 1 por lo que ya no eran interesante para las entidades.
[8] por la que se autoriza al gobernador civil de Valencia a establecer la primera caja de ahorros para como dice en su exposición de motivos “donde el menestral, el jornalero y todo hombre laborioso pueden depositar sumas muy tenues bajo la confianza de obtener un rédito proporcionado, de capitalizar los intereses en cortos períodos, y de realizar sus fondos en todo tiempo”
[9] La CCU, creado por Decreto 825/1990, como órgano de representación y consulta a escala nacional a través de 11 asociaciones de consumo, una de ella especializada en consumo de productos financieros: Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, su objetivo es incidir en la toma de decisiones que se adopten por los poderes públicos en relación con la política de consumo, elabora informes, estudios y dictámenes sobre la aquellas materias que afecten a la vida diaria de consumidores y usuarios, recibe en audiencia y participa en foros nacionales e internacionales.
[10]Este síndrome por la ingesta del aceite desnaturalizado de colza, fue decisor para que se promulgara la Ley 26/1984 de julio, General de Consumidores. La enfermedad de la colza causó la muerte de más de mil personas y dejó 20.000 afectados. El macro juicio por la “colza” se prolongó 1,5 años y fue el primer juicio que se realizó fuera de la propia Audiencia Nacional (AN) por su magnitud. El 20 de mayo de 1989 tuvo sentencia condenatoria y en 1992 el Tribunal Supremo (TS) ratificó la sentencia de la AN. Fue el primer caso de intoxicación masiva en que las organizaciones de consumo estuvieron personadas.
[11] http://www.frob.es/es/Documents/BOE-A-2015-6789.pdf
[12] Real Decreto-Ley 6/2013, de 22 de marzo de protección a los titulares de determinados productos de ahorro e inversión y otras medidas de carácter financiero.
[13] http://www.consumo-ccu.es/pdf/VotoPresidentaPreferentesCNMV.pdf
[14] www.cnmv.es> Consulta a los registros oficiales> Registro de Sanciones> Resoluciones
[15] http://www.elconfidencial.com/mercados/2015-09-10/Bankia-deja-de-recurrir-por-sistema-las-sentencias-de-preferentes-tras-perder-el-93_1008546/
[16] AIAF es el mercado español de referencia para la Deuda Corporativa o renta fija privada integrado en Bolsas y Mercados Españoles (BME), la compañía que opera los mercados financieros españoles. El saldo vivo a 2011 era de 75% (22.000 millones €) correspondía a entidades de crédito y el resto (7.000 millones €) a entidades no financieras tipo Telefónica, Erosky, Fagor, etc.
[17] http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
[19] http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/BOE-A-2011-15623.pdf
[20] https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00047-00199.pdf
16 http://www.fundacionmontemadrid.es/transparencia
ANEXO 8 PROYECTO DE SUBVENCION INSTITUCIONAL
Fundación MonteMadrid & Bankia podrán contribuir a reparar parte lo descrito en este trabajo concediendo la subvención al proyecto conjunto de la Fundación Psicología Sin Fronteras, como gestor, y con las entidades colaboradoras: Finsalud, Asufin y AdaBankia en el desarrollo del programa de atención psicológica e investigación hacia personas en situaciones de riesgo y de pobreza. tras pérdida súbita de sus ahorros por contingencias ajenas. En 2015 la subvención global de 1.000.000€ se repartirá en proyectos a razón de 30.000€.
En su web Fundación Montemadrid dice:
“Fundación Montemadrid continúa la labor del Monte de Piedad de Madrid, que nació en 1702 para luchar contra la usura y facilitar el crédito a aquellas personas que lo necesiten16”.
Tras varios contactos con la coordinadora de la Convocatoria 2015 de la Acción Social de Bankia y Fundación Montemadrid, contestan lo siguiente a la Fundación FinSalud:
Las bases de la Convocatoria de Acción Social 2015, en su punto 3, establece que “El ámbito geográfico de intervención será las Comunidades de Madrid y Castilla –La Mancha.
A tenor de este punto, el proyecto que se presente a la Convocatoria debe de realizarse en una o en ambas Comunidades. Su coste debe de estar sujeto a dicho ámbito, pues la dotación económica será acorde al mismo, independientemente de que la entidad realice el estudio a nivel nacional.
Respecto a los beneficiarios objeto de la convocatoria (afectados por los abusos de fraudes financieros), como ya he comentado desconocemos si se centrará en esta población en su conjunto o será más específico.
La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. Su expresión más extrema daría lugar a la exclusión social, que es entendida como un proceso estructural que afecta a colectivos sociales y que se define por un componente multidimensional y multicausal de diversos factores. Nosotros nos atenemos al Plan Nacional para la Inclusión Social 2013/2016 (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), define la exclusión social como el proceso de pérdida de integración o participación de la personas en la sociedad y en los diferentes ámbitos económico, político y social.
Siguiendo esta pauta y tal y como decís en vuestro correo estas personas se han visto perjudicadas y han visto mermada su calidad de vida, pero en su conjunto, como colectivo (afectados por los abusos de fraudes financieros), no se pueden considerar personas en exclusión y, por lo tanto, objeto de la convocatoria, pues son muchas las personas que, a pesar de haber sufrido esta situación, no se encuentran en una situación de desigualdad, ni desarraigo, ni soledad o en riesgo de exclusión social.
El criterio de “fraude”, del tipo que sea, como tal, en principio no podría ser considerado una circunstancia de exclusión.
Paloma Perezagua Gil. Directora de Integración Social de Caja Madrid, 15 de septiembre de 2015
NOTAS
Enlaces de Interés